Nuevitas se parece a Gibara, fue lo primer que me vino a la cabeza mientras recorría en un moscovich las calles más cercanas a la Terminal. Tiene un paisaje con barquitas, casas de madera, paredes corroídas por el salitre. Tiene, además, -y en eso no se parece a ningún lugar que haya visto-, mar por todas partes, a la vista, en el horizonte, en cualquier dirección, con un par de chimeneas lejanas y humeantes.
Llegamos a Nuevitas a la 1:00 de la tarde y para mí fue bastante coherente, porque lo único que sabía de ese lugar era que había una salina. Lo asociaba entonces con un paisaje marino bien soleado: sol, mar, sal que brilla con el sol. Esa era la idea de Nuevitas, y fue bonito ver cómo atardecía, y cómo el paisaje degradaba sus colores y me mostraba la misma postal con otros matices.
El evento de cine por el que recorrimos siete horas en una yutong, mochila a cuestas y con el cargo de conciencia de dejar a nuestra peque, se llamaba Hieroscopia, que es, según nos explicaron, un antiguo arte de adivinación practicada por etruscos, celtas y romanos, y que consiste en leer en las entrañas de los animales (peces, gallinas, ovejas). Por supuesto que en el evento el término alcanzó para mí otras connotaciones, porque nada tiene que ver con la raíz etimológica de la palabra, no es un concurso de adivinos,
prestidigitadores, etc. Hieroscopia identifica el festival audiovisual que un grupo de jóvenes realizadores nueviteros organizan desde hace cuatro años, para exhibir sus cortos, generar un intercambio… A esta edición vino gente de la Habana, Sancti Spíritus, el municipio mayaricero de Holguín, la cercana ciudad de Camagüey y nosotros de Santiago. Entre las conversaciones y el visionaje de los materiales nos enteramos de que los muchachos de Nuevitas han hecho cerca de 30 cortometrajes con guiones propios, música original, y también con sus propias actuaciones.
Han hecho de la cooperación total y desinteresada su mejor arma para hacer cine, más allá del drama por conseguir dinero en los fondos internacionales, en los pitching, más allá del drama por hacer lobby en los festivales, aunque, como conversamos luego, es muy probable que en algún momento lleguen a eso. No interesa ahora, importa la manera en que han logrado unirse para hacer un arte que desde la
individualidad puede llegar a ser demasiado agotador y frustrante. Nosotros lo observábamos todo, el mar, las chimeneas, los cortos, a los nueviteros. En la primera mañana salimos a caminar para ver el mar de cerca, y descubrimos columnas forradas de hierro, a punto de explotar. Doblamos y en una curva estaba el fondeadero con las barquitas, tranquilas, ancladas, meciéndose.
Encontrar en una librería la compilación de Borges de Letras cubanas a dos pesos, me recordó de inmediato París era una fiesta, la novela de Hemingway. La leí hace mucho tiempo, pero siempre la recuerdo cuando consigo cosas muy buenas a un precio ínfimo, o cuando me rodea el bienestar con escasos recursos. Charly buscaba Los detectives salvajes de Bolaño, a un precio parecido, yo buscaba cualquier cosa, poesía, sobre todo, es lo más fácil de escoger, porque lees un poema y si te engancha, pues ahí está, y si vale dos pesos, voilá!! Charly no encontró a los detectives, pero al final ambos terminamos llevándonos libros baratísimos de uno y dos pesos, una cosa así.
La novela del viejo Hem me vino a la mente todo el tiempo. Nos quedamos en un albergue de una escuela, dormíamos en literas con una brisa riquísima, nos conseguían cafecito temprano, nos traían el desayuno casi a la cama, y el resto de las comidas la hacíamos en Nuevimar, un restaurante decorado con redes de pescar y boyas con forma de salvavidas –eso parecían–, al que llegábamos y del que partíamos en un trencito arrastrado por un tractor.
Por las noches tomábamos vino, también ron y cerveza, a veces todo junto, y en la hierofiesta ¡oh Dios! ponían música de los 80´, qué más podía pedir!!, (a ver, tengo la necesidad de aclarar que en los 80´ aún tomaba leche en biberón, pero me gusta la época, ¿han oído eso de sentir nostalgia por algo que no viviste? Eso son los 80´)
Uno de nuestros amigos nos llevó a su casa para que viéramos sus cuadros. Dice que ese es uno de los centros de reunión del piquete. Realmente eran hermosos, y sabía que no podía enamorarme de ninguno, pero en el piso, en una esquina, había tres botellas pintadas, “París era…”, pensé. El viejo Hem y su esposa compraban obras de arte muy baratas y las colgaban en su cuarto de no sé dónde. La botella es tan linda, en el viaje de regreso la traje en mis brazos todo el tiempo, sintiéndome muy afortunada, como si llevara conmigo un objeto muy especial que me fuera a salvar de algo.
Ahora la botella está en una esquina de lo que nos gusta llamar “nuestro cuarto de estudio”, y con ella viene la buena vibra de esos días, el misticismo que despertó en nosotros aquella primera noche la banda municipal de Nuevitas tocando los clásicos de Ennio Morricone de los western spaguettis, la madrugada con guitarra y las canciones de Javier, los tres cortos que vi filmar el último día bajo la amenaza de una nube gris, los saltos espectaculares de Dj Albóndiga, y el recuerdo de los amigos, todos ellos.
Por muchas cosas Nuevitas era una fiesta y por suerte (gracias Pedro), nosotros estuvimos allí para vivirla.
Laboratorio I
Se han acercado
- 41.874 internautas
Llegan de todas partes
Laboratorio III
Nombres, temáticas…
21 de diciembre 26 de julio agente agente Gerardo agua ahorro de agua Alex Urquiola antiterrorismo Argentina Arquitectura cubana Arquitectura holguinera asesinato de Fermín Cowley Año Nuevo burocracia burocratismo Café Las Tres Lucías calendario maya Caso cerrado Cinco cine cine español comida Crimen de Barbados Cuba Día Internacional de la Infancia electricidad Emerio Medina energía Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Feria del Libro Festival de cine español del nuevo milenio filme Las Tres Lucías Fotografía gastronomía holguinera Gibara globalización H historia de Cuba holguineros Holguìn IAAF Daegu 2011 infancia en Cuba José Manuel Collera Vento jóvenes jóvenes comunistas Kaloian Santos Las razones de Cuba Luis Felipe Columbié Luis Felipe Rodríguez Columbié Mafalda meteorito moda Molly Coutorgne parque Partido Comunista de Cuba PCC plato cubano poesía Posada Carriles Quince años quince en Holguín René González Rolando Bellido Romerías de Mayo Santiago de Cuba seguridad del estado televisión cubana terrorismo The Beatles Trabajo comunitario verano viaje VI Congreso del PCC vidrio VII Coloquio Internacional por la liberación de los Cinco HéroesBlogs que sigo:
- Soy la Isla
- Chelydoscopio
- Tintineos
- Despues del sexo Blog
- Ojos a la N
- paquitoeldecuba.wordpress.com/
- el Taburete
- El microwave
- Un Guajiro Ilustrado
- Un pedacito de Mar
- Fufú con Empellas...
- Como te iba contando
- Diario de una hedonista.
- Vertientes, Camagüey...
- Reflexiones de Raúl
- Fomento en Vivo
- KOKACUB@
- El Cine en la calle
- Dicen que la utopía...
- Isleños
- Radares mirando al Sur
- El Café de Nicanor
- Botellas al mar
- Tremendo Explote
- Visión desde Cuba
- Letra joven
- MIS ENCUADRES
- Ala y raiz
- Criatura de Isla
- Super Cuba
- Nube de Alivio
- lachiringa.wordpress.com/
- Alejo3399
- De donde crece la Palma
- Universo Béisbol
Encuéntrame en twitter
Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.
Excelente narración que invita a ir y a participar!
Hola y gracias por comentar!!!
Hey, you used to write amazing, but the last couple of posts have been kinda boring I miss your tremendous writings. Past couple of posts are just a little out of track! come on! kdkfdbkecbde
Me encanta tu forma de narrar. Recibe un abrazo desde Pinar del Río, específicamente desde el oasisdeisa.wordpress.com